ia, opinion, recursos humanos,

IA en los tribunales: ¿avance o amenaza?

sebastian sebastian Seguir 21 de abril de 2025 · Lectura en 4 mins
IA en los tribunales: ¿avance o amenaza?
Compartir

En un episodio digno de una serie distópica, un juez del estado de Nueva York suspendió de inmediato una audiencia judicial tras descubrir que el abogado defensor que comparecía en vídeo era, en realidad, un avatar generado por inteligencia artificial. El responsable, un hombre de 74 años sin credenciales legales válidas, intentó representarse a sí mismo usando esta tecnología avanzada, sin informar previamente al tribunal.

Este hecho ha desatado un debate internacional: ¿es posible que la inteligencia artificial reemplace alguna vez el juicio humano en entornos legales? ¿O estamos ante una nueva forma de fraude?


Qué sucedió exactamente en la audiencia

El acusado, con ayuda de una plataforma generativa, creó un avatar de aspecto humano, con voz sintética modulada y lenguaje jurídico convincente. El avatar apareció en la videollamada como si fuera un abogado legítimo. El engaño se sostuvo hasta que el juez, extrañado por el comportamiento del “abogado”, solicitó ver su credencial profesional y comprobar su identidad real mediante cámara.

Fue entonces cuando todo se derrumbó. El sistema utilizado había sido entrenado para responder como un jurista experimentado, pero no podía validar su existencia ni acreditación. El juez lo calificó como un acto de desacato grave, prohibiendo el uso de herramientas de IA en futuras intervenciones del caso.


Podría pasar en otras jurisdicciones?

Sí. Este caso no es un hecho aislado, sino una muestra de lo que ya se avecina. Herramientas como ChatGPT, Claude, Gemini o Copilot de Microsoft ya están siendo adoptadas por despachos de abogados para generar borradores, interpretar normativas o revisar jurisprudencia.

En sí, esto no es negativo. Pero el problema surge cuando se utilizan para suplantar funciones humanas reguladas, como la representación legal. En muchos países —incluida la Unión Europea— se están comenzando a discutir regulaciones específicas, como el AI Act, que buscará evitar usos indebidos de sistemas generativos, sobre todo en contextos sensibles como salud, educación y justicia.

En América Latina, el riesgo es incluso mayor, debido a la falta de legislación clara sobre IA. Allí, la combinación de pobreza digital y tecnologías potentes puede abrir la puerta a nuevos tipos de fraudes jurídicos, impunes hasta que sea demasiado tarde.


Límites legales y éticos de la IA

La inteligencia artificial puede ser una aliada estratégica en el mundo jurídico. Ya se utiliza con éxito en análisis predictivo de sentencias, revisión masiva de contratos o clasificación documental. Pero el juicio humano sigue siendo irremplazable.

Un sistema de IA, por más avanzado que sea, no puede asumir responsabilidad legal por una mala defensa. Tampoco puede comprender la dimensión emocional de un juicio ni empatizar con un cliente. En resumen: puede ayudar a mejorar la eficiencia del sistema legal, pero no sustituirlo.

La American Bar Association ya ha advertido sobre esto en sus informes: permitir que una IA represente a una persona en juicio es como aceptar un robot cirujano sin supervisión médica. Legal y éticamente, es inaceptable.


Cómo prepararnos como sociedad

La clave no está en frenar el avance tecnológico, sino en acompañarlo con educación, regulación y responsabilidad compartida. Aquí van algunas recomendaciones claras:

Consejos para abogados:

  • Aprende a usar IA como herramienta de apoyo, no como sustituto.
  • Asegúrate de que tu colegio profesional está discutiendo regulaciones éticas sobre IA.
  • No delegues la empatía, el criterio ni la estrategia a un algoritmo.

Consejos para ciudadanos:

  • Desconfía de quienes prometen representación legal mediante bots o avatares.
  • Verifica siempre que quien te defiende está colegiado y tiene acreditación.
  • Consulta varias fuentes antes de tomar decisiones legales automatizadas.

Consejos para desarrolladores de IA:

  • Incluye restricciones claras de uso en tus plataformas legales.
  • Implementa mecanismos de verificación de identidad.
  • Anticipa y mitiga posibles usos maliciosos o éticamente dudosos.

FAQs

¿Es legal usar una IA como abogado?
No. En la mayoría de países, representar a otra persona ante un tribunal requiere estar colegiado. Usar un avatar IA sin acreditación puede ser considerado fraude o desacato.

¿Puedo usar IA para preparar un juicio?
Sí, siempre que se utilice como ayuda para redactar, traducir o consultar normativas. Lo ilegal es que hable por ti como si fuera un abogado titulado.

¿Se está regulando esto a nivel global?
Sí. La UE con el AI Act, y también iniciativas como el AI Bill of Rights en EE.UU., ya están sentando bases para limitar usos críticos de IA.


Reflexión final: la IA no reemplaza al juicio humano

Este caso no es solo una anécdota tecnológica, sino una advertencia sobre los desafíos legales y éticos que nos esperan. No basta con tener una IA brillante, hay que tener una sociedad preparada para usarla con criterio.

Porque un tribunal no es solo un espacio de lógica. Es un lugar donde se debate la justicia, donde el contexto importa, donde la humanidad pesa tanto como los argumentos. Y eso, de momento, no lo puede replicar ningún modelo de lenguaje por muy bien entrenado que esté.

Inicio
Síguenos en Redes Sociales
Las últimas noticias en IA y transformación digital!
sebastian
Escrito por sebastian Follow
Soy el creador de IAFont, apasionado por la inteligencia artificial, la automatización y su impacto en el mundo real. Comparto ideas, análisis y experiencias para que tú también puedas entender, aplicar y avanzar con la IA. Publico contenido actualizado, práctico y estratégico para profesionales del mundo digital y empresarial. Espero que os guste !!!