París siempre ha sido la ciudad de las luces… pero en esta ocasión no hablamos de gas ni de romanticismo, sino de procesamiento computacional de imágenes, deep learning y algoritmos generativos. El Jeu de Paume, centro neurálgico del arte contemporáneo, ha abierto sus puertas a una exposición que promete no solo sorprender, sino hacernos replantear qué demonios entendemos por “arte”.
La muestra “Le Monde selon l’IA”, abierta desde el 11 de abril hasta el 21 de septiembre de 2025, no se limita a exhibir cuadros bonitos generados por una IA. Va más allá: es un recorrido por la relación simbiótica (y a veces incómoda) entre humanos creativos y cerebros de silicio.
¿Qué encontrarás en esta exposición? Spoiler: no son NFTs ni selfies con filtros raros
La muestra está dividida en dos grandes ejes conceptuales:
1. IA analítica: la que ve, clasifica y etiqueta… como tu cuñado, pero con más precisión
Aquí se exhiben obras que usan tecnologías como visión artificial, reconocimiento facial o machine learning supervisado. Imagina una obra que interpreta tu cara y la transforma en una mezcla entre Goya y una radiografía médica. ¿Arte? ¿Distopía? ¿Performance digital? Pues todo eso junto.
2. IA generativa: la que “crea” desde cero… o eso nos quiere hacer creer
Textos que parecen escritos por poetas malditos. Fotografías de lugares que no existen. Canciones que podrían sonar en una discoteca en Marte. Esta sección es puro laboratorio creativo, con artistas que colaboran (o se enfrentan) con modelos de lenguaje y generación de imágenes como GPT, DALL·E, Midjourney, RunwayML o Stable Diffusion.
Pero no solo hay pantallas y píxeles. También hay instalaciones físicas, experiencias sensoriales y hasta cápsulas temporales que conectan la IA con el pasado. ¿Quién lo diría? Alan Turing y Salvador Dalí, colegas conceptuales.
El eterno dilema: ¿es esto arte? ¿o solo “ruido bonito” generado por código?
Ay, amigos… aquí es donde nos ponemos intensos.
Para los puristas, si no hay alma, no hay arte. Pero resulta que los modelos actuales ya “improvisan”, aprenden del entorno y generan piezas que conmueven. ¿Dónde trazamos la línea? ¿Importa más el autor o la emoción que provoca la obra?
Nos guste o no, la inteligencia artificial no solo ejecuta órdenes, también participa activamente en la narrativa artística contemporánea. Y eso es precisamente lo que esta exposición nos obliga a enfrentar.
IA y arte en tu día a día: ¿pinta Banksy tu fondo de pantalla? Spoiler: no.
Antes de pensar que todo esto es cosa de museos y genios digitales con gafas raras, piensa en lo siguiente:
- Tu Spotify usa IA para sugerirte música.
- Las fotos de tus vacaciones son mejoradas por IA en tu móvil.
- Tus hijos escriben ensayos con ChatGPT (sí, lo sabemos).
Entonces, ¿por qué no ibas a tener una IA diseñando tu próxima lámpara, cartel, tatuaje o logo?
Consejo de influencer tech: empieza a experimentar con herramientas como RunwayML, Leonardo.Ai o NightCafe. No necesitas ser diseñador. Solo necesitas una idea… y algo de curiosidad. Y de paso, te subes al tren del futuro antes de que te pase por encima.
Programa paralelo: charlas, debates y cine de ciencia ficción que ya es realidad
El Jeu de Paume ha organizado un ciclo de actividades que complementan la exposición:
- Conferencias con artistas y tecnólogos
- Proyecciones de cine especulativo
- Talleres de creación con IA para niños y adultos
Es decir, no solo se trata de mirar pantallas. Se trata de entender el impacto cultural, ético y político de estas tecnologías en nuestras vidas.
FAQs – Preguntas frecuentes
¿La inteligencia artificial reemplazará a los artistas?
No. Pero los artistas que usen IA reemplazarán a los que no la entiendan. Así de claro. La IA es una herramienta, no un enemigo. Lo mismo pasó con la fotografía, el cine y el sintetizador.
¿Puedo visitar la exposición si no tengo conocimientos de tecnología?
Por supuesto. De hecho, es una experiencia para todos los públicos. Vas a alucinar igual, aunque no sepas cómo funciona una red neuronal.
¿Dónde y cuándo se puede visitar “Le Monde selon l’IA”?
En el Jeu de Paume, París, del 11 de abril al 21 de septiembre de 2025. Abierto de martes a domingo, con programación especial los fines de semana.
Conclusión: el arte no ha muerto, solo se ha actualizado a la versión 5.0
La exposición en el Jeu de Paume es mucho más que un escaparate de juguetes tecnológicos. Es un reflejo de nuestra era. Una era en la que los límites entre lo humano y lo artificial se difuminan, y donde el arte vuelve a hacer lo que mejor sabe: cuestionarlo todo.
Como tecnólogos, banqueros, curiosos o simples visitantes, tenemos una cita ineludible con esta nueva ola creativa. Porque quizá el arte del futuro no lo firmen humanos, pero sí seguirá hablándonos de lo más humano que tenemos: la imaginación.