ia, opinion,

Reino Unido y su sistema predictivo de asesinatos.

sebastian sebastian Seguir 13 de abril de 2025 · Lectura en 4 mins
Reino Unido y su sistema predictivo de asesinatos.
Compartir

Una nueva polémica sacude al Reino Unido y, con ello, al debate global sobre el uso ético de la inteligencia artificial. Según ha denunciado una organización no gubernamental (ONG), el gobierno británico está empleando herramientas tecnológicas que intentan predecir futuros asesinos. La iniciativa, a pesar de estar enmarcada en objetivos de seguridad pública, ha sido calificada como “escalofriante y distópica” por activistas, académicos y defensores de los derechos humanos.

Esta controversia no es aislada. Lo que está en juego es el límite entre la prevención del crimen y la invasión anticipada de la libertad individual, y el Reino Unido parece haber cruzado una línea roja que ya no solo preocupa a su ciudadanía, sino a la comunidad internacional.


¿Qué está haciendo el Reino Unido exactamente?

Según informes publicados por varios medios y corroborados por la ONG británica Liberty, el gobierno ha puesto en marcha un sistema basado en inteligencia artificial y análisis de datos que, combinando historial policial, escolar, médico y social, genera un índice de riesgo que indica la posibilidad de que una persona cometa un asesinato en el futuro.

Este sistema no solo afecta a adultos. Niños y adolescentes también han sido incluidos en las bases de datos, lo que ha encendido todas las alarmas. ¿Estamos hablando de una tecnología de prevención o de una forma encubierta de vigilancia masiva con sesgo estructural?

Los algoritmos utilizados, cuyo funcionamiento no ha sido totalmente transparente, prometen anticiparse al crimen… pero a un coste ético enorme. El simple hecho de que una persona se relacione con alguien investigado o que haya asistido a terapia psicológica puede elevar su nivel de “peligrosidad futura”.


Las críticas más duras: ¿Minority Report en la vida real?

Desde hace años, la comunidad tecnológica ha advertido sobre los peligros del “predictive policing”, es decir, el uso de algoritmos para anticipar delitos antes de que sucedan. El concepto, popularizado por películas como Minority Report, parece haber saltado del cine a la realidad británica.

La ONG Liberty lo ha denunciado con fuerza, asegurando que este sistema:

  • Viola los derechos fundamentales, como la presunción de inocencia.
  • Refuerza los prejuicios estructurales del sistema policial y judicial.
  • Puede derivar en discriminación por raza, clase social o salud mental.
  • Carece de mecanismos de apelación o revisión humana efectiva.

Además, otras voces como la del Observatorio Europeo de Derechos Digitales (EDRi) han afirmado que este tipo de sistemas podrían acabar etiquetando como “potenciales asesinos” a personas vulnerables, estigmatizándolas para siempre sin ningún hecho delictivo real.


Recomendaciones para gobiernos y ciudadanos: cómo abordar este debate

Como expertos en tecnología y defensores de su buen uso, nosotros creemos que es urgente establecer límites éticos y legales muy claros. Aquí van algunas recomendaciones prácticas:

  1. Transparencia algorítmica: Toda tecnología que afecte a derechos debe ser auditada por organismos independientes y abiertos al escrutinio público.

  2. Protección de menores: La inclusión de menores en este tipo de sistemas debería estar absolutamente prohibida. Ningún niño debería ser etiquetado como peligroso por un algoritmo.

  3. Participación ciudadana: Las decisiones tecnológicas deben incluir a las comunidades afectadas, no ser diseñadas desde una torre de marfil gubernamental.

  4. Educación digital: Los ciudadanos deben conocer cómo funcionan estas herramientas para poder cuestionarlas y exigir responsabilidades.


FAQs

¿Puede un algoritmo predecir si alguien será asesino?
No de forma infalible. Aunque los modelos de predicción se basan en patrones estadísticos, no pueden anticipar con certeza el comportamiento humano, que es complejo y está influido por innumerables factores.

¿Este sistema se está aplicando ya en otras partes del mundo?
Sí. Estados Unidos y China han desarrollado tecnologías similares, pero también han sido objeto de fuertes críticas por sus sesgos y consecuencias imprevistas.

¿Qué puedo hacer como ciudadano si me preocupa esta vigilancia?
Apoyar a organizaciones que luchan por los derechos digitales, exigir legislación más clara sobre el uso de IA y participar activamente en el debate público son tres buenas formas de empezar.


Conclusión: Entre la ética y la eficacia, la IA necesita límites

La promesa de la inteligencia artificial es grande, pero también lo son sus peligros. En un momento en el que la tecnología avanza más rápido que la regulación, el caso británico debe servirnos como una señal de alerta. No todo lo que es posible tecnológicamente es aceptable social o éticamente.

Como profesionales con décadas de experiencia en tecnología y transformación digital, insistimos: la inteligencia artificial no puede reemplazar el juicio humano, ni convertirse en juez, jurado y verdugo. Necesitamos herramientas que nos empoderen, no que nos vigilen antes de tiempo.

Inicio
Síguenos en Redes Sociales
Las últimas noticias en IA y transformación digital!
sebastian
Escrito por sebastian Follow
Soy el creador de IAFont, apasionado por la inteligencia artificial, la automatización y su impacto en el mundo real. Comparto ideas, análisis y experiencias para que tú también puedas entender, aplicar y avanzar con la IA. Publico contenido actualizado, práctico y estratégico para profesionales del mundo digital y empresarial. Espero que os guste !!!